Translate

sábado, 25 de agosto de 2012


   El conocimiento del yo  


         
                                                           


Es un tema que se aborda en Psicología social. La Psicología social rompe con los planteamientos del sentido común , de la intuición, de las imposiciones culturales , ideológicas…e intenta investigar mediante la metodología científica las realidades psicosociales. Esta parte de la psicología nace a principios del siglo XX y sus planteamientos han supuesto una cierta revolución conceptual en temas enormemente importantes para el ser humano.
A veces es difícil encontrar un libro de psicología social que sea a la vez riguroso y ameno. El texto de Worchel y otros(1) es uno de ellos. De él recojo algunos desarrollos de este tema y aconsejo su lectura a quien quiera profundizar en este tema y en otros de psicología social.

El conocimiento de nosotros mismo es un elemento fundamental en nuestro comportamiento. Es producto fundamentalmente de nuestra interacción con los demás. Somos lo que los demás dicen que somos. Como dice Eric Hoffer : “Con la mayoría de nosotros sucede así : somos lo que otras personas dicen que somos. Nos conocemos a nosotros principalmente de oídas”. Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros amigos, nuestros compañeros de clase, nuestra pareja, nuestros hijos …incluso nuestro espejo ,nos envían imágenes de nosotros mismos que van moldeando nuestro autoconcepto.Y así uno creerá de sí mismo que es inteligente o torpe, simpático o antipático, inútil o valioso…
El pedagogo Gimeno Sacristán (2) destaca la circularidad del proceso de creación del autoconcepto:
                         

                                                        
                       


Y lo que PIENSO QUE SOY condiciona lo que ho haga y lo que de hecho sea en un futuro próximo. Me comportaré COMO CREO QUE SOY. De ahí la enorme importancia del autoconcepto.
Y todo esto puede subirnos a las nubes = autoestima o hundirnos en la miseria de un concepto negativo de nosotros mismos.
Deberíamos luchar y de hecho luchamos ( lo veremos más abajo) por conseguir un concepto positivo de nosotros mismos.



“Las investigaciones sobre valoración reflejada muestran cuánto nos influye la interacción social con los demás. Sin embargo, convendría recordar que sabemos mucho de nosotros que los demás ignoran, por ello no deberíamos dejar que nos afecte en demasía lo que piensen. La valoración reflejada es fuerte pero no debe ser omnipotente”.
      Fuente : Worchel y otros :Psicología social

Esto puede ser viable en la edad madura pero en las edades tempranas la valoración reflejada es omnipotente a no ser que se trabajen la autoestima y otras variables interpersonales desde la infancia.

Otro proceso que juega un papel importante en el conocimiento del yo es la comparación social. Nos comparamos con otros principalmente para evaluarnos, mejorarnos y favorecernos. Las investigaciones recientes han demostrado que buscamos o evitamos las comparaciones dependiendo de cómo salgamos librados.
El deseo de compararnos de manera favorable produce tanto empeños constructivos de mejora como destructivos para socavar el quehacer de los demás.
Si hacemos algo negativo pensamos que los otros harían lo mismo, para sentir que no somos tan malos. Pero si hacemos algo positivo, preferimos creer que nuestra conducta es distintiva.
Hay también dos sesgos  predominantes en todo lo relacionado con nuestro autoconcepto  : egocentrismo y beneficiencia . El primero nos empuja a exagerar la importancia de nuestra participación en la conformación de los sucesos positivos y el segundo nos motiva a vernos bajo una luz favorable, tendemos a quedarnos con el crédito de los éxitos y a negar la responsabilidad de los fracasos.
         Fuente : Worchel y otros :Psicología social

Esto no es ética , es investigación psicosocial.
Deberíamos replantearnos en este tema y en otros , como por ejemplo la sexualidad, los planteamientos éticos y ajustarlos a los resultados de la investigación científica.Los mejores deseos sobre nosotros mismos deben ser compatibles con  lo que sabemos científicamente sobre nuestro comportamiento.

“Tal vez no sea bueno ser demasiado honesto con uno mismo ni exacto al percibirnos y percibir a los otros. Un poco de engaño puede resultar autoprotector y adaptativo.
Fuente : Worchel y otros :Psicología social



En esta temática se suele hablar también de predisposición al servicio del yo. Las personas presentamos a la vista del público una versión algo mejorada, idealizada de nosotros mismos. Las autovaloraciones son normalmente más generosas que las valoraciones hechas por otros. La creencia de nuestra superioridad puede motivarnos para alcanzar logros, elaborando una profecía de autorrealización . Puede mantener también un sentimiento de esperanza en épocas difíciles.

Está claro que se necesita cierta autoestima para sobrevivir.
     
     




(1)   WORCHEL , S.; COOPER, J.;GOTHALS, G. R. Y OLSON, J:M.(2007). Psicología social, Thomson, Madrid.
(2)   GIMENO, J. (1976) . Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento escolar. Madrid : Servicio de Publicaciones del MEC . Esta obra fue distinguida por el MEC con el Premio Nacional de Investigación (1978).














                                              
  







No hay comentarios:

Publicar un comentario